_
_
_
_
_

Los olivos se exhiben al mundo

Andalucía impulsa ante la Unesco la declaración del bosque del olivar como Paisaje Cultural

Ginés Donaire
Hileras de olivos en la provincia de Jaén.
Hileras de olivos en la provincia de Jaén.josé manuel pedrosa

“No existe un bosque en el ámbito mundial hecho por el hombre de tanta importancia, que forma parte de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestra vida diaria”. Francisco Casero, responsable de la Fundación Ecovalia, se refiere así a la singularidad del bosque de olivar andaluz, un gran mar de 180 millones de árboles que a lo largo de la historia ha ido moldeando el paisaje y la personalidad de este territorio y cuya belleza no deja impasibles a los que lo contemplan por primera vez.

El olivar es, sin duda, el cultivo por excelencia de Andalucía, pero ahora su importancia económica se quiere acompañar de un reconocimiento universal. La Junta de Andalucía ha avalado el expediente del bosque de olivar de la comunidad para su declaración por la Unesco como Paisaje Cultural Patrimonio Mundial. Se trata de una carrera que, a buen seguro, será larga y llena de obstáculos, pero a la que no le faltan razones: “La importancia que el olivar tiene en Andalucía es indiscutible, no sólo desde el punto de vista económico, sino también por lo que supone ese gran bosque humanizado, ya que estamos hablando de cultura, patrimonio, una manera de vivir”, expone Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén.

De la institución jiennense surgió la iniciativa para revalorizar el gran mar de olivos andaluz, una propuesta que ahora ha hecho suya la Junta y que también cuenta como promotores con la Fundación Juan Ramón Guillén, la Fundación Ecovalia y la Universidad de Jaén (UJA). La intención ahora es ir sumando más apoyos: “Desde la Junta queremos adherirnos a esta idea certera de convertir nuestro mar de olivos en Patrimonio de la Humanidad y creemos que es el momento idóneo para iniciar este proceso”, señaló la consejera de Agricultura, Elena Víboras, confiada en que se adhieran a esta iniciativa otras diputaciones, los Ayuntamientos y la sociedad en general.

Hay 180 millones de árboles

El término Paisaje Cultural para la Unesco abarca una diversidad de manifestaciones de la interacción entre el hombre y su medio ambiente natural. Los paisajes culturales reflejan con frecuencia técnicas específicas de uso sostenible de la tierra, y toman en consideración las características y límites del entorno natural en el que están establecidas, y una relación espiritual específica con la naturaleza. De este modo, la protección de los paisajes culturales puede contribuir a las técnicas modernas de uso sostenible de la tierra y a mantener o incrementar los valores naturales del paisaje. En la actualidad, España cuenta con distintos paisajes declarados Patrimonio Mundial, como es el caso del Paisaje Cultural de Aranjuez, el de la Sierra de Tramontana, Las Médulas (León), el Monte Perdido (Pirineos) o el Palmeral de Elche.

La propuesta andaluza quiere tomar como ejemplo la iniciativa emprendida por La Rioja y el País Vasco para que el paisaje cultural del vino y el viñedo de La Rioja y Rioja Alavesa obtenga este reconocimiento de la Unesco en 2015. “Es un reto de justicia hacia algo que es referente en el ámbito mundial, pero que nunca ha tenido ese reconocimiento”, remarca Casero, que desde la Fundación Ecovalia aboga por movilizar a la sociedad andaluza “en defensa de algo esencial en nuestra cultura”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La aspiración para que el paisaje del olivar sea Patrimonio Mundial tuvo un primer intento en 2008, cuando el pleno de la Diputación de Jaén aprobó iniciar las gestiones para alcanzar esa declaración. “Entonces, por unas u otras razones, no se vio adecuada su tramitación, a pesar de que existían reiteradas sugerencias desde Icomos —órgano asesor de la Unesco— para la tramitación de un expediente de declaración del paisaje de este olivar”, recordó Francisco Reyes.

El primer intento fue

La iniciativa andaluza, avalada por las consejerías de Agricultura y de Cultura, recobra ahora toda su pujanza y lo hará a través de una comisión técnica que elaborará el expediente y de la que formarán parte, además de la Junta, los entes promotores y otras instituciones. “Esta declaración puede poner aún más en valor, desde el punto de vista turístico, una parte de Andalucía en la que se localiza ese inmenso mar de olivos repartidos, principalmente, entre las provincias de Jaén, Granada, Málaga, Córdoba y Sevilla”, indica el presidente de la Diputación jiennense.

El rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, avanza algunas ideas de por dónde debe caminar el expediente ante la Unesco: “Hay mucha gente que quiere saber cómo se produce el aceite, quién está detrás y cómo se cuida el medio ambiente, y estos aspectos están vinculados al territorio; desde la Universidad pondremos todo de nuestra parte para elaborar un buen expediente que nos permita conseguir esta marca”.

Consciente de que el camino no será nada fácil, la consejera de Agricultura apela a la “sensibilidad” de la Unesco. Y recuerda que Andalucía es líder mundial en producción de aceite y su territorio cuenta con 1,53 millones de hectáreas y cerca de 170.000 explotaciones de olivar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_