_
_
_
_
_

Las cinco claves del sueño olímpico

Los organizadores desvelan el informe técnico de la candidatura madrileña

Alejandro Blanco y Ana Botella en la presentación del cuestionario.
Alejandro Blanco y Ana Botella en la presentación del cuestionario.EFE

Los organizadores de la candidatura de Madrid para albergar los Juegos Olímpicos de 2020 han desvelado esta mañana el informe técnico que entregaron el martes al Comité Olímpico Internacional en Lausana (Suiza). El resultado de esta primera criba se conocerá el próximo 23 de mayo; por lo general, alguna ciudad se queda en el camino. Han presentado sus credenciales también Bakú (Azerbaiyán), Doha (Catar), Estambul (Turquía) y Tokio (Japón). Roma se descolgó en el último minuto por falta de garantías financieras del Gobierno italiano, que no consideró “responsable” asumir ese “compromiso”. Las ciudades que aprueben (podrían ser todas, basta con sacar una nota superior al 6; Madrid 2012 obtuvo un 8,3; Madrid 2016, un 8,4) se convertirán en candidatas. La ganadora se conocerá el 7 de septiembre de 2013 en Buenos Aires.

Cuándo. Madrid propone celebrar los Juegos Olímpicos entre el viernes 7 de agosto (ceremonia de apertura) y el domingo 23 (clausura), y los Paraolímpicos entre el lunes 11 de septiembre y el martes 22. Los motivos argüidos son que “la calidad del aire se encuentra en su nivel óptimo”, que no coincide con otras competiciones deportivas ni con fiestas religiosas, y que muchos madrileños están de vacaciones en esas fechas (menos tráfico, contaminación, etcétera).

Por qué. “Después de dos intentos consecutivos y teniendo en cuenta la situación económica”, la candidatura destaca entre sus motivaciones “entusiasmar a los jóvenes”, “motivar a una sociedad que poco a poco se ha ido desilusionando por las circunstancias económicas y sociales que le ha tocado vivir”, y “estimular el desarrollo económico”, “dinamizando la actividad, generando empleo, atrayendo inversiones, promoviendo el turismo y potenciando la imagen de la ciudad”. A través de los Juegos, se quiere impulsar un nuevo modelo productivo para Madrid basado en la innovación.

Dónde. “Madrid tiene el tamaño idóneo para acoger los Juegos”, y ofrece un “proyecto compacto, concentrado y espacioso” dividido en dos zonas: la del Campo de las Naciones y la ribera del Manzanares. La candidatura vende unos tiempos irreales de conexión entre todas las infraestructuras, porque se basa en trayectos en coche realizados por “carriles olímpicos” libres de tráfico, como los habrá para deportistas y organizadores durante los Juegos. Las subsedes son Barcelona, Córdoba, Málaga, Valencia, Valladolid y Zaragoza; todas están comunicadas con la capital por tren de alta velocidad.

Cómo. La candidatura dice contar con “la unanimidad total del Gobierno nacional, regional y local”, así como con el respaldo de los Ejecutivos municipales de las subsedes olímpicas. Está “refrendada por todas las instituciones y partidos políticos mayoritarios del país, la Comunidad y la ciudad, y no se verá afectada por ningún resultado electoral”. Así, se llevará a cabo “independientemente de los cambios sociales y económicos, incluido cualquier cambio en el liderazgo político del país”, según el informe. De aquí a 2020 se prevén al menos dos elecciones generales, regionales y municipales. En el Ayuntamiento, PP y PSM se han aliado para sacar adelante el proyecto, que cuenta con la abstención de IU y la oposición de UPyD. En la Comunidad, los dos grupos minoritarios son contrarios, y el PSM ha planteado dudas. En cuanto al apoyo popular, según la encuesta presentada al COI el 75% de los habitantes de Madrid respalda la candidatura, cifra que se eleva al 84% en la región y a nivel nacional.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Cuánto. “Los anteriores intentos han dejado un beneficio considerable a la ciudad. De igual modo, la candidatura Madrid 2020 dejará un beneficio cuantificable a la ciudad, la región y el país”, asegura el informe, que lo cifra en 1.400 millones de euros. “El 78% de las sedes deportivas ya existen, lo que minimiza la necesidad de construir nuevas sedes permanentes”, añade. Estas últimas se levantarán “sólo en aquellos casos en los que esté garantizado un legado deportivo a largo plazo, y respondiendo siempre a criterios de sostenibilidad y plena accesibilidad. La inversión pública en sedes deportivas ascendería a 1.586 millones, a los que habría que sumar otras infraestructuras (metro, tren, carreteras).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_