_
_
_
_
_

Cultura en femenino

El próximo martes se celebra el Día Internacional de la Mujer. Decenas de eventos reivindican más visibilidad en el arte y la sociedad madrileña.

Sergio C. Fanjul
Votantes en 1933, en una imagen expuesta en la Hemeroteca municipal.
Votantes en 1933, en una imagen expuesta en la Hemeroteca municipal.

Aunque existan todo el año, el próximo martes se celebra el Día de la Mujer Trabajadora. Y aunque supongan un 50,8% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística, en muchos sectores su visibilidad no llega ni por asomo a tales cotas. Uno de ellos es la cultura, así que, con motivo de este día, diversas iniciativas tratan de visibilizar y analizar su papel en ese ámbito cultural.

“Nuestra filosofía es mostrar la creación de las mujeres”, dice Concha Hernández, que dirige el festival Ellas Crean, hasta el 12 de abril en el Conde Duque. “Las mujeres son mayoría en las facultades de Bellas Artes y Humanidades, pero luego la creación femenina no llega a las programaciones y organismos de toma de decisiones, algo falla. Y la cultura es un reflejo de lo que ocurre en otros ámbitos laborales”, añade.

Unas pinceladas: entre los 46 sillones de la Real Academia Española hay siete mujeres. Apenas el 8% de las películas son dirigidas por mujeres, y en guión o producción las películas con participación femenina no llegan al 20%, según la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales. El Premio Nacional de Fotografía se otorga desde 1994: solo lo han recibido cuatro mujeres (la última, Colita, no lo aceptó).

Precisamente sobre fotógrafas (españolas e iraníes) trata la exposición Miradas paralelas, dentro de Ellas Crean y coincidente con Ellas, las sufragistas, que recupera de la Hemeroteca Municipal imágenes de principios del siglo XX. Habrá conferencias, poesía y cine, aunque el punto fuerte recae en el ámbito de las artes escénicas, con piezas de danza o teatro de Mey-Ling Bisogno, La Joven Compañía, Lucía Marote o Poliana Lima. En el ámbito musical estarán las pianistas Geri Allen y Sylvie Courvoisier, o la cantante de fado María Besarte.

La Furia, rapera.
La Furia, rapera.

¿Cómo ha evolucionado esta situación en los últimos años? A partir de su experiencia en el festival, que cumple 12 ediciones, Hernández opina que “el mundo de la cultura es una prueba de que el cóctel explosivo de la crisis y la subida del IVA golpea a los más débiles, como los jóvenes y las mujeres”. “Eso sí, en este tiempo también he visto como las artistas, que muchas veces reivindican su arte por encima de cuestiones de género, son cada vez menos reticentes a participar en un festival de mujeres”, añade. Concede que vivimos un buen momento para la reivindicación feminista en la cultura, y pone de ejemplo a Beyoncé, Lady Gaga o Angelina Jolie, que han hecho alegatos a favor de la mujer. Por cierto, en los Oscar triunfó Mad Max: Fury Road, en la que muchos ven un trasfondo feminista.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

De las mujeres, la furia y la música, ahora más distorsionada y ruidosa, surgió en los años 90 el movimiento de las riot grrrls, muy relacionado con el punk (la banda Bikini Kill fue pionera), en el que las chicas rebeldes pasaban a ser las protagonistas. Este fin de semana se celebra en La Gatonera el Mad Grrrl Fest, que reúne a bandas de “mujeres, bolleras y transexuales”. Entre ellas, La Furia, Las Odio, Raw Paw o Wanda y La Mujer Pantera, entre muchas otras, con predominio del punk, el rap y la electrónica.

“La fábrica de tabaco de Lavapiés tuvo 6.000 trabajadoras, tanto de base como en puestos de responsabilidad, y cambiaron la configuración del barrio. Fueron un colectivo que generó una identidad muy fuerte, pionero en el movimiento obrero”, dice Yolanda Riquelme, cofundadora, junto a Beatriz Martins, del colectivo La Liminal, dedicado a realizar rutas por la ciudad desde una perspectiva crítica y de género. El día 12 (y en adelante) hará visitas guiadas por la zona recordando la experiencia de aquellas trabajadoras.

“En los nombres de las calles o en los monumentos, por poner ejemplos, la figura de la mujer está invisibilizada o representada de una manera patriarcal con la que somos muy críticas. Queremos reivindicar a las mujeres que han estado en el espacio público y que ahora no están presentes”, relata la historiadora.

Sin salir de ese barrio y dentro del ámbito de las artes escénicas, se celebra Teatra 2016, del 3 al 15 de marzo, en la sala Mínima, con obras creadas por mujeres como El Viaje, de Lidia López; Edema gogias, de Estigma Teatro; Maldita quietud, de Producciones Descoordenadas; o Recuerdos de la flamenca de encima la tele, de María José Sarrate. En otra iniciativa, organizada por la Comisión de Investigación de Malos Tratos a Mujeres, el día 7 se proyectará en el Palacio de la Prensa la película La fuente de las mujeres, de Radu Mihaileanu. La Cineteca, en Matadero, también ofrece una programación con temática femenina en la que destaca Marzia, my friend, sobre los sueños revolucionarios de una mujer afgana.

El colectivo Género y Figura (GyF) ha traducido al español la entrada de Wikipedia sobre mujeres fotógrafas, y trabaja sobre varios perfiles individuales. Mañana se reúne en Medialab Prado en una editatona, un maratón de edición de Wikipedia, en colaboración con el grupo de trabajo sobre wikiesfera de MediaLab, coordinado por Patricia Horrillo. “Desgraciadamente, el nombre de muchas fotógrafas todavía parece en color rojo en la Wikipedia. Es decir: no disponen de perfil propio”, dice Nieves Limón, de GyF.

En el Museo del Romanticismo se celebra una sesión de cuentacuentos basada en Emilia Pardo Bazán, un concierto y una charla sobre el papel de la mujer en el arte del XIX: “A pesar de las dificultades, la presencia de la mujer en el arte era cada vez más importante y el número de artistas conocidas es mayor en este período que en cualquier otro momento anterior de la Historia del Arte”, dice Carmen Cabrejas, educadora del centro. Y en el Museo del Traje se puede ver hasta el 27 de marzo la exposición Mujeres que cambian el mundo, basada en la obra de diseñadoras del todo el planeta que hablan de las circunstancias de la mujer en diferentes geografías y de su importancia en el desarrollo de sus comunidades. CentroCentro ofrece dos exposiciones inspiradas en la mujer: Feminis-Arte IV y Aliadas: mujeres que cambiamos el mundo.

Por último, el día 8 se celebra la Carrera de la Mujer, que a partir de las nueve de la mañana recorrerá 7,2 kilómetros por el centro. Y, sin acelerar el paso pero sí la reivindicación, una marcha convocada por diferentes colectivos parte a las siete desde Atocha.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_