_
_
_
_
_

La producción científica en Cataluña crece un 3% en 2013

La comunidad capta el 50% de los fondos europeos que recibe España para investigación biomédica

Jessica Mouzo
El consejero de Salud, Boi Ruiz (de frente), junto al equipo directivo del Clínic en la presentación esta mañana de un nuevo quirófano
El consejero de Salud, Boi Ruiz (de frente), junto al equipo directivo del Clínic en la presentación esta mañana de un nuevo quirófanoConsuelo Bautista

La investigación biomédica en Cataluña ha salido bastante airosa de la crisis económica y los profundos recortes presupuestarios que ha sufrido el sector en los últimos años. En 2013, último año del que se disponen datos, los centros de investigación catalanes han publicado 6.832 artículos científicos, es decir, un 5% más que el año anterior. El éxito de los investigadores —el 60% de la producción científica se publica en las revistas de mayor impacto— revierte, además, en la capacidad que tienen los grupos de trabajo para captar fondos europeos. Según el último informe de la Central de Resultados del Departamento de Salud, Cataluña obtiene el 50% de los fondos europeos que recibe España.

Un quirófano de alta tecnología

El Clínic ha inaugurado esta mañana un nuevo quirófano de alta tecnología para realizar intervenciones de neurocirugía muy complejas. Se trata de la primera sala de estas características en Cataluña y de las pocas que hay en el mundo.

El nuevo quirófano incorpora los últimos avances de imagen intraoperatoria para llevar a cabo intervenciones de gran complejidad. Los especialistas podrán realizar cirugías de alta complejidad en el cerebro y en la columna vertebral con la mínima invasión par el paciente, lo que supone una mejor y más rápida recuperación después de la intervención.

El quirófano dispone de tres aparatos de alta tecnología que permitirán saber, antes de salir de la sala, cómo ha ido la intervención. Por un lado, dispone de un neuronavegador para planificar con antelación la cirugía y trasladar ese plan al quirófano. Además, cuenta con una resonancia magnética intraoperatoria para cirugías craneales, lo que permite saber in situ, por ejemplo, si un tumor se ha extraído en su totalidad o no. Por último, el quirófano tiene un escáner que aporta imágenes en tiempo real en la intervención de la anatomía del paciente.

El director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Catalunya (Aquas), Josep Maria Argimon ha situado el sistema de investigación catalán como líder y "muy bien preparado en el entorno europeo", especialmente en el área de la oncología, especialidad a la que pertenecen el grueso de los ensayos clínicos (1.200 de los 3.127) realizados en 2013. De hecho, el nivel de los centros de investigación catalanes les ha permitido publicar y participar en artículos con colaboración internacional.

La producción científica de los institutos de investigación ha permitido que por cada euro invertido por la Generalitat --56,6 millones-- en los centros, estos consiguen captar otros tres, generando un movimiento de más de 216 millones de euros. "Si tienes talento, captarás fondos, porque el talento es el que hace el proyecto", ha afirmado Argimon.

Con todo, el informe de la Central de Resultados ha detectado "una necesidad de mejora" en la transferencia de los conocimientos a la práctica clínica y en sentido empresarial. Aunque en 2013 han aumentado el número de patentes, ensayos clínicos y participaciones en guías de práctica clínica, Argimon ha reconocido que todavía queda mucho por hacer y ha apostado por dotar al Biocat —una entidad que promueve la colaboración entre los agentes del biocluster— de un nuevo enfoque "para que ayude a acelerar la transmisión del conocimiento".

El director del AQuAS ha admitido que "el tiempo de puesta en marcha y de reclutamiento de los pacientes de los ensayos clínicos es un campo a mejorar". Los centros catalanes tardan unos 295 días de mediana en reclutar al primer paciente para un ensayo clínico, mientras que Alemania, el país mejor situado en este ranking, tarda 46. "Hay que analizar, centro por centro, por qué se tarda tanto, y ver si es un motivo organizativo u otra cosa. Pero habrá que estudiarlo porque este tiempo es tiempo perdido para el paciente y para el centro, que pierde competitividad", ha apuntado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jessica Mouzo
Jessica Mouzo es redactora de sanidad en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela y Máster de Periodismo BCN-NY de la Universitat de Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_