_
_
_
_
_

La especialización, salida para el periodismo científico

Los asistentes al Campus Gutenberg de la Pompeu Fabra debaten el futuro de la profesión

"Vivimos una paradoja. Existe una crisis del periodismo científico, pero se produce más información que nunca. ¿Cómo puede un periodista ganarse la vida?". Con esta pregunta de Vladimir de Semir, director del Máster en comunicación científica del Instituto de Educación Continua (Idec) de la Universidad Pompeu Fabra, arrancó ayer la cuarta edición del Campus Gutenberg de Comunicación y Cultura Científica. Se trata de una serie de conferencias y talleres en los que se debaten los retos del periodismo y la comunicación científica. Los investigadores y redactores asistentes a la sesión inaugural apuntaron a la especialización como una salida para los periodistas. "Deben centrarse en cubrir todo aquello que ocurre acerca de una sola especialidad médica", citó a modo de ejemplo Cristina Ribas, presidenta de la Asociación Catalana de Comunicación Científica.

Aunque los ponentes apuntaron a la necesidad de que los redactores se especialicen en distintas ramas del conocimiento científico, auguraron un panorama incierto. Este tipo de profesionales pelea, como otros periodistas, por encontrar su sitio en una industria en la que las oportunidades laborales son escasas. "Se habla de cerrar facultades en las universidades, porque no hay sitio para los graduados en el mercado laboral. También hay que replantearse si la información que se imparte es la más adecuada", aseguró Semir. El ciclo de conferencias, que se celebra hasta hoy en el Campus de la Comunicación de Poblenou de la Universidad, cuenta con el patrocinio de la Obra Social La Caixa.

Parte de la crisis del sector tiene que ver con la falta de "enfoque social" de los periodistas científicos, sostuvo Ribas: "Por la propia crisis de modelo de negocio de los medios de comunicación, cada vez hay menos periodistas que se pregunten para qué sirve la investigación". Este espíritu crítico es, según la presidenta de la Asociación Catalana de Comunicación Científica, fundamental para la supervivencia del periodismo científico. La alternativa, argumenta, es la "información financiada por empresas, que pierde independencia".

La caída de los ingresos publicitarios es un problema habitual tanto en la prensa científica como en la convencional, aseguran los expertos

En este panorama incierto, los expertos apuntaron a la especialización como alternativa. Los redactores deben centrarse en temas que pueden interesar a un público reducido, pero fiel. "La clave está en diferenciarse del resto de la prensa y ofrecer algo mejor, con un conocimiento profundo del área tratada. Así te pueden pagar por la información a un precio mayor del habitual", explicó Semir. Se trata, además, de un campo en el que pequeños grupos de periodistas han creado publicaciones innovadoras y con posibilidades de éxito. Ribas citó el caso de Materia: "Es una web de ciencia que ha llegado a un acuerdo con EL PAÍS para que elabore contenidos para el diario".

Sin embargo, la caída de los ingresos publicitarios es un problema tan habitual en la prensa científica como en la convencional. "El dinero tiene que llegar por vías distintas de las de los anuncios. El debate está ahora centrado en la implantación de un muro web de pago [en el que los internautas abonen un importe para acceder a los contenidos]. Hay muchas alternativas", recordó Ribas.                    

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_