_
_
_
_

Valencia, segunda ciudad de España en número de peticiones de asilo en 2013

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado presenta su informe anual El puerto de Valencia es el cuarto en llegada de polizones entre 2008 y 2012

Los refugiados Joseph Anwar, pakistaní, Mamay Hannun, saharaui y Memo Hasaf, sirio, en la sede del CEAR en Valencia.
Los refugiados Joseph Anwar, pakistaní, Mamay Hannun, saharaui y Memo Hasaf, sirio, en la sede del CEAR en Valencia.Tania Castro

"Mi familia está amenazada por ser cristiana. Los radicales islámicos nos han quemado las casas varias veces y mi hermana y mi cuñado han sido perseguidos y condenados a muerte acusados de un falso delito de blasfemia", contaba este miércoles Joseph Anwar, ciudadano pakistaní que lleva seis meses en España y ha conseguido la condición de refugiado hace unos días. Como él, hasta 456 personas solicitaron asilo en la Comunidad Valenciana en el año 2013, según el informe La Situación de las personas refugiadas en España de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). En 2013, Valencia fue la segunda ciudad del país en número de solicitudes de asilo (401), por detrás de Madrid (1.777).

Mi hermana y mi cuñado están condenados a muerte por blasfemia Joseph Anwar, refugiado cristiano de Pakistán

El abogado y coordinador de CEAR en el País Valencià, Jaume Durà, ha explicado que en Alicante se registraron 53 peticiones de asilo y en Castellón solo dos por la menor presencia de asociaciones de apoyo a este colectivo. En su informe, CEAR explica que el número de solicitudes de asilo es mayor en las provincias con gran actividad agrícola, como Huelva o Almería, ya que muchos de estos inmigrantes trabajan como temporeros. Esta razón es uno de los factores de crecimiento del número de solicitudes en Valencia, ya que los ciudadanos de Mali que ya estaban en territorio español trabajando en el campo han solicitado el asilo por temor a ser expulsados a su país, actualmente en conflicto.

La Comisión de Ayuda al Refugiado ha explicado que otra de las causas que explican la subida son las 136 peticiones de asilo que se registraron en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Valencia "gracias al trabajo de las organizaciones que trabajan para formar e informar" a los inmigrantes que allí se encuentran. 

"Soy activista por los derechos de los kurdos en Siria. Cuando empezó la revolución, decidí llevar mi móvil para grabar todo lo que ocurría y contarlo a los países occidentales. Esa era la única manera de transmitir el sufrimiento de Siria", explicaba este miércoles Memo Hasaf, refugiado sirio que lleva en España desde 2012, cuando supo que los servicios secretos le estaban buscando. Tanto Hasaf como Anwar pagaron a las mafias para que les sacaran de sus países pero aseguran que "el sufrimiento, en España, no termina".

Me fui de Siria cuando supe que me perseguían por compartir vídeos de la revolución Memo Hasaf, refugiado sirio y activista kurdo
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En 2013, un total de 4.502 personas solicitaron protección internacional en España, una cifra que supone sólo el 1,03% de quienes lo hicieron en la Unión Europea. El coordinador de CEAR, Jaume Durà, ha advertido de que "el bloqueo de las fronteras impide acceder al proceso de solicitud de asilo". La Comisión Interministerial de Asilo y Refugio aprobó en 2013 la concesión del estatuto de refugiado a 206 personas, la menor cifra desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Asilo, según CEAR. Por su parte, 376 personas lograron alguna otra forma de protección.

"Soy expreso político saharaui. La policía marroquí apaleó brutalmente a mi mujer, le rompió un brazo y los dientes delante de mis hijos. El mayor tiene cuatro años, la pequeña seis meses", explicaba este miércoles Mamay Hanun, refugiado del Sáhara Occidental que ha solicitado su condición de apátrida. "España mira para otro lado y mejora los acuerdos pesqueros con Marruecos a costa del pueblo saharaui".

La policía apaleó brutalmente a mi mujer delante de mis hijos Mamay Hannun, activista refugiado del Sáhara Occidental

El abogado del CEAR ha explicado que, por primera vez, gracias a preguntas parlamentarias formuladas al Gobierno por diputados de Izquierda Plural y Amaiur, han conocido cifras de polizones llegados a España entre 2008 y 2012. En este periodo, 978 personas llegaron a puertos españoles, de los que 95 consiguieron desembarcar. El puerto de Valencia ocupa la cuarta posición, con 112 polizones, de los que solo desembarcaron cinco.

El coordinador de CEAR PV ha señalado que la mayoría de las personas que acaban en una situación de "irregularidad administrativa" llegan por los aeropuertos. Según sus datos, solo el 6% del total de personas que intentan entrar a Europa lo hacen por Ceuta y Melilla.

La organización ha elaborado una batería de propuestas de reforma de la legislación española en materia de asilo para garantizar la seguridad en los procedimientos por parte de quienes huyen de los conflictos y las violaciones de los derechos humanos en sus países de origen. También ha elaborado una serie de propuestas para mejorar la actuación de las administraciones públicas y para implantar medidas de integración social y laboral de quienes buscan refugio en España.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_