_
_
_
_
_
ECONOMÍA

Un informe de Orkestra aboga por interconectar conocimiento e industria

El libro sobre política industrial se muestra como un manual para afrontar diseños estratégicos

Pedro Gorospe
Tres de los autores del libro. De izquierda a derecha, Edurne Magro, Mari Jose Aranguren y Mikel Navarro.
Tres de los autores del libro. De izquierda a derecha, Edurne Magro, Mari Jose Aranguren y Mikel Navarro.ORKESTRA

Las infraestructuras de generación y distribución de conocimiento ya están construídas. También existe una notable diversificación productiva en sectores punteros. Ahora hay que conectar todos esos centros y hacer que ese conocimiento empape al tejido productivo y a los sectores tradicionales. Eses es uno de los retos que deberá afrontar el próximo Gobierno a entender de tres de los académicos autores del libro presentado por Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad: Estrategias para la construcción de ventajas competitivas regionales. El caso del País Vasco.  "En Euskadi hay 70 empresas del sector de las biotecnologías, de un tejido que supera las 180.000 empresas. Ese objetivo se habrá conseguido cuando, por ejemplo las empresas de máquina herramienta colaboren con las firmas Bio" a la hora de hacer el producto, explicó Mikel Navarro.

El trabajo dirigido por la responsable de investigación de Orkestra, Maria Jose Aranguren, propone, a partir del análisis de las políticas industriales y de los instrumentos creados en Euskadi por los sucesivos ejecutivos, una serie de cuestiones que deberá formularse el Gobierno vasco antes de elaborar una nueva estrategia industrial, de competitividad o de investigación y desarrollo.

Hay que evitar que la red de conocimiento genere resistencias

Entre otros muchos aspectos como la definición del país, y la articulación de políticas de abajo hacia arriba, los académicos Edurne Magro, Mari Jose Aranguren y Mikel Navarro abogan por promover e incentivar la interconexión entre los múltiples instrumentos de conocimiento y sectores punteros con la industria y los diferentes sectores productivos. Por una parte se trataría de que las investigaciones se trasladaran a los sectores tradicionales a la hora de hacer productos, y por otra parte conectar todos los niveles administrativos y los esfuerzos en materia industrial y de conocimiento, en busca de sinergias. "Una red tupida de conocimiento como la que tiene el País Vasco podría empezar a generar resistencias si no se interconecta y extiende su conocimiento", indicaron.

El trabajo destaca las fortalezas derivadas de una política continuista de los sucesivos ejecutivos, pero ahonda en las debilidades del territorio. Es decir busca convertirse en una herramienta de reflexión para el recién constituido Gobierno y los distintos agentes de Euskadi.

Una de las debilidades que destacan es que las estrategias y políticas desarrolladas a lo largo de este tiempo por parte del Gobierno Vasco, se han centrado principalmente en las grandes y medianas empresas, reflejándose por ejemplo en el escaso acceso de las pequeñas a los diferentes programas de tecnología e innovación y en su escasa presencia en la política clúster.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Hay que priorizar los actores tecnológicos frente a los científicos

Otras de las debilidades detectadas en las políticas llevadas a cabo estos años son: el impulso de la innovación del lado de la oferta más que de la demanda, las carencias en la capacidad para generar espacios de aprendizaje en el lugar de trabajo y un pobre posicionamiento en innovación organizativa, con un débil desarrollo de sistemas de trabajo de alto rendimiento; priorizar los actores tecnológicos frente a los científicos y los actores que impulsan la innovación tecnológica frente a la innovación organizativa, lo que supone un escaso desarrollo de los restantes servicios a empresas intensivos en conocimiento; carencias competitivas transversales e idiomas en lo que respecta al capital humano, que se ve reflejado, por ejemplo, en las escasas capacidades dinámicas de los nuevos emprendedores.

Pero también proponen cambiar aspectos como la endogamia en la atracción de inversión o en los ámbitos de la internacionalización menos tradicionales, como consecuencia de las políticas existentes centradas en privilegiar a algunos actores locales frente a los internacionales. Para los tres investigadores la baja cooperación empresarial y la también baja colaboración entre los distintos ámbitos geográficos del País Vasco, junto a la falta de evaluación de la efectividad de las iniciativas y planes puestos en marcha restan mucha efectividad al enorme entramado de centros de conocimiento e impulso de Euskadi.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_