_
_
_
_

El Gobierno pretende reducir un 20% el consumo energético

Elabora un plan con el que triplicar las energías ‘verdes’

Dani Cordero

La eficiencia energética y los molinos de viento marcarán el grueso de la política energética de la Generalitat hasta 2020. Así consta en el Plan de la Energía que se ha dado a conocer el Gobierno catalán, plan que persigue como grandes objetivos la reducción del 20,1% del consumo de energía y del 25% de la emisión de gases invernadero. El Ejecutivo pretende que el PIB crezca sin que se encarezca la factura de la luz y para ello ha apostado por reforzar las energías verdes,que triplicarán su capacidad instalada y pasarán a contar con 9.199 megavatios, un hecho que permitiría cubrir por primera vez más de una cuarta parte de la demanda generada en Cataluña.

Para lograrlo, la Generalitat deberá esperar a que se aclare la normativa eléctrica y se desvanezca la incertidumbre en torno a las primas de las renovables. Solo así será posible conseguir que los promotores de energía eólica opten por la ambiciosa apuesta de la Generalitat, que prevé que en 2020 haya aerogeneradores con una capacidad total de 5.153 megavatios. Actualmente solo están en funcionamiento 1.078 megavatios y la Generalitat mantiene un litigio con el Tribunal Supremo para que desbloquee el mapa eólico aprobado en 2010 y suspendido por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de forma cautelar por considerar que no se había tramitado la documentación ambiental.

Objetivos previstos por la Generalitat para 2020.
Objetivos previstos por la Generalitat para 2020.

El Gobierno dará el espaldarazo definitivo a la eólica en 2015, previa aprobación de un nuevo mapa eólico que podría ver la luz el próximo año. Será a partir de entonces cuando se prevé acelerar los proyectos. Como novedad, la Generalitat dará permisos para instalar 500 megavatios de energía eólica marina, para lo que ya se están efectuando pruebas en la costa de L’Ametlla de Mar (Baix Ebre), a través del Proyecto Zéfir, que lidera el Instituto de Investigación en Energía.

La plantas de biomasa también saldrán reforzadas con el plan, en este caso para ofrecer mayor actividad económica en territorios deprimidos y asegurar la limpieza de los bosques. Mientras las renovables crecen, las tradicionales irán perdiendo peso, sobre todo las centrales de ciclo combinado: el plan no prevé ninguna nueva inversión de este tipo en los próximos nueve años.

Según los cálculos de los técnicos del Departamento de Empresa, el nuevo plan permitirá ahorrar 33.850 millones de euros a los consumidores, lo que equivale a 200 euros mensuales por familia, y 20.410 millones en la importación de combustibles fósiles. “Tenemos que reorientarla política energética del lado de la oferta a la demanda”, señaló ayer el consejero Francesc Xavier Mena en referencia a la nueva cultura que quiere impulsar el Gobierno, que para la próxima década prevé un aumento significativo del uso de vehículos econógicos, que podrían copar el 10% del parque catalán. El plan da por hecho que en 2010 habrá 360.000 vehículos eléctricos e híbridos, y 124.000 motos eléctricas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para llevarla a cabo será necesaria una inversión conjunta de 24.600 millones de euros, que irá a cargo en su mayoría de la iniciativa privada. Las Administraciones tendrán que asumir 1.790 millones. En breve se abrirá el periodo de alegaciones al plan y el Gobierno prevé poderlo aprobar durante el verano.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Dani Cordero
Dani Cordero es redactor de economía en EL PAÍS, responsable del área de industria y automoción. Licenciado en Periodismo por la Universitat Ramon Llull, ha trabajado para distintos medios de comunicación como Expansión, El Mundo y Ara, entre otros, siempre desde Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_